domingo, 29 de marzo de 2009

¡No al aborto!

  1. No es posible estar contra la guerra y no contra el aborto, porque son lo mismo, porque el aborto es una guerra no declarada contra la infancia.
  2. No es posible estar contra el terrorismo y no contra el aborto, porque son lo mismo, porque cada aborto es un acto de terrorismo contra el más inocente de los inocentes.
  3. No es posible estar contra la pena de muerte y no contra el aborto, porque son lo mismo, porque cada aborto es un vil asesinato.
  4. No es posible estar contra al tortura y no contra el aborto, porque son lo mismo, porque ¿qué mayor tortura que acorralar a un ser humano en un lugar cerrado y destrozarlo sin piedad?

jueves, 26 de marzo de 2009

Ahora a equipar el estudio...

Durante el verano de 2008, a medida que iba descubriendo las grandes e increíbles posibilidades del mercado de "segunda mano" en esto de la música electrónica, decidí intentar conseguir, aunque fuera muy poco a poco, algunos sintetizadores de aquellas marcas que tanta ilusión me habían hecho siempre. Ahora, por fin, aunque más allá de los 45, me han empezado a parecer ¿asequibles? gracias al escaparate virtual que me brindan Hispasonic y su excelente mercadillo. Es hora de empezar a equipar el estudio.

El primero que "cayó" fue un módulo de los que yo denomino "de propósito general", el Roland JV-2080, polivalente como pocos, muy ampliable (dispone de ocho "slots" hardware), con hasta 64 voces de polifonía, cinco excelentes procesadores de efectos incorporados, salidas múltiples y un sonido, en general, realmente bueno. De todas formas, y aunque semejante arsenal tecnológico impresione sobre el papel, este tipo de módulos MIDI no suelen venir equipados de fábrica con "presets" al nivel de sus capacidades. Precisamente por eso, merece la pena tenerlos y esforzarse en trabajar con ellos hasta descubrir todo lo que, de potencial sonoro, encierran sus electrónicas entrañas.

Vintage Synth Explorer - Roland JV-2080


No quiero terminar esta entrada sin saludar a mi amigo .ete, que, sorprendentemente, encuentra interesante este blog tan personal. Un fuerte abrazo, Raúl.



domingo, 1 de febrero de 2009

Cuando compones acabas necesitando un secuenciador...

Disponer de un secuenciador supone para el compositor de música electrónica poder dar rienda suelta a su imaginación sabiendo que un capacitadísimo copista está trabajando "gratis" para él. Las primeras estaciones de trabajo (sintetizador polifónico multitímbrico + secuenciador multipista + unidades de efectos) fueron un verdadero lujo. Korg, padre del concepto, merece muchos de los honores pero Ensoniq supo diseñar una máquina maravillosa. Gracias a José Lipiani, batería de "Pop Tops", gran músico y persona encantadora, pude conseguir una de las primeras unidades del SD-1 a un precio muy especial. Sigue conmigo y cada vez que lo uso recuerdo sus palabras: "Mateo, las sintonías y anuncios para televisión que se han hecho utilizando este teclado han dejado con la boca abierta a muchos técnicos que no dejaban de preguntar de dónde demonios habían salido esos sonidos". Gracias por todo, "Lipi". Con tres sintetizadores en mi vida ya necesité hacerme con un soporte de "tres pisos" para poder tenerlos "colocaditos y a mano". ¡Uf!, a veces me pasaba largos ratos simplemente mirándolos... ¡qué bonitos!.

Vintage Synth Explorer - Ensoniq SD-1

domingo, 7 de diciembre de 2008

Y cinco años después un hermanito con MIDI...

Pues eso. Cinco años después, en 1986, pude cambiar el piano acústico Yamaha de mis tías por un Casio CZ-1. Este sintetizador digital de la serie CZ ofrecía un nuevo tipo de síntesis denominado "por distorsión de fase" y que, según mi opinión, debió tener más recorrido (parecía reunir todas la ventajas de "lo digital" sin sacrificar del todo la visión analógica en el modelado del sonido). Su potencial era enorme y desde un punto de vista puramente conceptual aportaba aires realmente nuevos. Muy probablemente el que la marca Casio fuera difícilmente relacionable con el mercado del audio profesional (tanto Casiotone tuvo su precio) le hizo bastante daño a una propuesta ciertamente interesante. Eran tiempos, entre otros, del Yamaha DX-7 y el Korg DW-8000 (ambos excelentes), pero un método de síntesis nuevo (sencillo, efectivo y con una capacidad de generación sonora sobresaliente), dieciséis osciladores digitales, potentísimas envolventes (pocas se han vuelto a ver como ellas), interfaz MIDI, capacidad politímbrica, sonido estable, nítido y grueso, teclado sensitivo de cinco octavas y una ergonomía envidiable en su panel de programación convirtieron al CZ-1, sin duda, en una opción tremendamente didáctica y flexible al tiempo que muy conveniente para los que no podíamos permitirnos tener demasiados teclados.

Vintage Synth Explorer - Casio CZ-1

sábado, 6 de diciembre de 2008

Mi primer sintetizador...

Mi primer sintetizador fue un maravilloso Korg Mono/Poly. Noventa y tres mil pesetas del año 1981, toda una "pasta" (los ahorros de mi cartilla infantil de la Caja de Ahorros de Castellón sólo dieron para la mitad), obraron el "milagro" y mi sueño desde los 13 años se multiplicó por mil. Dudé mucho entre el Mono/Poly y el, también de Korg, PolySix que, al final, aunque con teclado de cinco octavas, polifonía real y memorias, se me antojó insuficiente para lo que yo pretendía en aquel momento: ni componer ni tocar sino aprender síntesis substractiva. Durante veintisiete años ha sido fiel compañero de fatigas creativas, cómplice sintético, que no inanimado, sorprendente socio en singladuras imposibles e inestimable confidente de apasionantes neuras intelectuales. En 2008, por seiscientos euros, ha pasado a manos de un amigo "hispasónico" de La Rioja que ha tenido el detalle de conservar mis datos personales en uno de sus laterales. Un abrazo, Luis.

Vintage Synth Explorer - Korg Mono/Poly

Ha llegado el momento...

Sí, por fin. Tras muchos años de cuenta atrás parece que ha llegado el momento. Los que me conocen bien saben que nunca tuve prisa, ni en esto ni en nada. Pues ahora aún menos. Uno es así. :)